Constructivismo Ruso




Uno de los tantos carteles del movimiento constructivista pero que a la vez refleja el momento que se estaba viviendo luego de la revolución Volchevique,

Expresionismo, Suprematismo y Constructivismo Ruso

El suprematismo, cuyo emblema puede ser el cuadrado negro sobre fondo blanco, plantea una nítida distinción entre actividad práctica y creación artística. El suprematismo equivale a la supremacía de la sensibilidad sobre la representación naturalista o expresionista. En el campo de la arquitectura prescinde de todo objetivo práctico. Son sensaciones plásticas. Un ejemplo es la arquitectura, construcciones reales pero carentes de un destino inmediato.
Entre el suprematismo y el constructivismo hubo convergencias, como la conformación abstracta, y divergencias: las sensaciones puras contraponen un elevado interés por la técnica del constructivismo.
Paralelamente a estos dos movimientos hay otra tendencia, la del formalismo. Se refiere a la teoría de la pura visibilidad.

El expresionismo en arquitectura actúa con un notable retraso respecto al de los pintores, y solo adquiere consistencia en Alemania. En un clima de país derrotado, nace un movimiento artístico, al que se adhirieron entre otros Gropius y Mies Van der Rohe, en el intento de unificar el arte y el pueblo. La arquitectura era el punto de convergencia de todas las iniciativas. El cinismo y el conformismo son el lado negativo. El lado positivo se expresa en el entusiasmo por la realidad inmediata que resulta de considerar las cosas de manera completamente objetivas.

Formas simples.

    • Color puro, violento, arbitrario. Crea espacio por aproximación o contraposición de zonas, generando bidimensionalidad.

    • El contorno es generalmente negro, utilizando la línea arabesca, decorativa.

    • Perspectiva propia. La ilusión del   espacio (con claro-oscuro, modelado, etc.) se deja de lado.

    • Desinteresados de los problemas sociales.

    • Se lo trata el cuadro como el cuadro en sí, no se pretende mostrar una realidad.

    • Encuentran valor artístico en el arte negro o arte oceánico.

    • Fuentes:

    o Monet: algunas características del impresionismo (no plein air ni su utilización de la luz).

    o Cezanne: superposición de las capas de color.

    o Gauguin: el decorativismo y los ensambles de color.

Artistas:

    • Gustave Moreau: Simbolista, es el profesor que comienza a formar este grupo. Tenía una actitud de orfebre ante la tela (integraba pedrería, esmalte, etc., dando lujo)

    • Henri Matisse: Alumno de Moreau, es el principal líder del grupo. Lujo, calma y voluptuosidad.

    • George Rouault: Alumno de Moreau.

    • Raoul Dufy.

    • Othon Friesz: Es de la escuela Le Havre. Es dinámico y retórico. El colorido de sus cuadros es quizás más claro que el característico color fauve.

Max Berg
(Stettin, 1870-Baden Baden, 1947) Arquitecto alemán. Discípulo en Berlín de K. Schafer, su mejor obra, el palacio del Centenario (Breslavia), evidencia una raíz expresionista en la estructura y en la torsión de las nervaduras.
 Loten, Noruega, 1873 - Ekely, cerca de Oslo, id., 1944) Pintor y grabador noruego. Tuvo una infancia muy difícil, ya que su madre y su hermana murieron cuando él era muy joven, y su padre era hombre dominado por obsesiones de tipo religioso. De todo ello surgió una personalidad conflictiva y un tanto desequilibrada, que él mismo consideraba la base de su genio.



Vadim Meller ( 1884-1962)  fue un pintor ruso, artista vanguardista (Cubismo y constructivismo ), diseñador y escenógrafo.   Esta obra en particular llama la atención las forma humana en su expresión cubista, con colores muy sentadores dentro de los muchos que son de mi agrado.







Columna desarrollada" - Naum Gabo

Naum Gabo (1980-1977) fue un escultor prominente del constructivismo, así como un pionero del Arte cinético. Gabo nació en Rusia en una familia judía de seis hermanos (entre los que se encontraba Pevsner, motivo por el cual adoptó el pseudónimo de Gabo), además de su ruso natal dominaba el idioma alemán, francés e inglés, lo cual le ayudó a viajar frecuentemente a lo largo de su carrera.
Gabo estudió en Munich medicina y ciencias naturales. Además asistió a cursos de historia del arte a cargo de Heinrich Wölfflin. En 1912 descubrió el arte abstracto en una escuela de ingeniería de Munich, y conoció a Kandinsky. Naum Gabo pensaba que el entretenimiento era importante para el desarrollo de su trabajo escultural y usaba con frecuenica elementos mecánicos.
Tras el estallido de la guerra se trasladó con su hermano Pevsner a Dinamarca, y en 1917 volvió a Rusia, coincidiendo con Tatlin, Kandinsky y Rodchenko. En este periodo la construcción se puso más geométrica y Gabo empezó a experimentar con la escultura cinética intentando aplicar sus planes "Era la altura de guerra civil, hambre y desorden en Rusia. Para encontrar cualquier parte de maquinaria.. estaba al lado del imposible". En 1920 escribió junto a su hermano Pevsner el "Manifiesto Realista" proclamando los principios de puro constructivismo (primer momento en que el término fue usado) criticando el Cubismo y el futurismo, y el no volverse las artes totalmente abstractas, declaró que la experiencia espiritual era la raiz de producción artística.





Torre de Tatlin, la torre que nunca vio la luz: 
El Monumento a la Tercera Internacional o Torre de Tatlin, fue un proyecto arquitectónico del escultor ruso Vladímir Tatlin,


 





Naum Gabo, fundador del Constructivismo



(Naum Neemia Pevsner; Briansk, 1890 – Waterbury, 1977) Escultor ruso, fundador del movimiento constructivista, que se caracterizó por la realización de esculturas a partir de materiales industriales.




(Naum Neemia Pevsner; Briansk, 1890 – Waterbury, 1977) Escultor ruso, fundador del movimiento constructivista, que se caracterizó por la realización de esculturas a partir de materiales industriales.
En 1912 visita a su hermano, Antoni Pevsner, en París y al año siguiente entra en contacto con los expresionistas del Blaue Reiter en Munich. Pasa los años de la guerra en Oslo, donde se reúne de nuevo con su hermano; juntos realizan sus primeras construcciones y a partir de entonces sus carreras se desarrollan en paralelo. Regresa a Rusia al estallar la Revolución de Octubre y se instala en Moscú, compartiendo taller con Pevsner; mantiene contactos con Kandinsky, Malevich y Tatlin, en un período de grandes discusiones teóricas.






http://rosswolfe.wordpress.com/2011/08/31/the-spatiotemporal-dimensions-of-abstract-art-and-the-genesis-of-modernist-architecture/












Constructed_HeadNo2_1916-NaumGabo




http://www.delyrarte.com.ar/grafica-constructivista/

Como afiche de la semana voy a compañar la vangurdia Contructivista con un afice de Aleksandr Rodchenko artista de la época que me encanto. Bueno los rusos en todas su épocas son excelentes














http://blogsdelagente.com/elarteeneltiempo/2008/10/26/constructivismo/

Es el movimiento artístico que surgio en Rusia en 1917, que tiene sus raíces en los ‘Vkhutemas’, o “Talleres Superiores Artísticos y Técnicos del Estado” y se desarrolló principalmente en el arte, diseño y arquitectura rusos.
Se basa en el cubismo, y estéticamente se relaciona con la ingeniería y la arquitectura.
La Revolución Soviética buscó nuevas formas de expresión relacionadas con la aspiración de suplantar el sistema capitalista por esquemas más democráticos de producción y distribución de bienes.
Con esta finalidad, artistas como Vladimir Tatlin, Kasimir Malevich, Alexander Rodchenko, Wassily Kandinsky, Naum Gabo y El Lissitzky promovieron una estetica y una aproximación al diseño que, entre otras cosas, se asociaba a la producción industrial y decía adiós al ornamento complaciente.
Por tanto, sus composiciones son construidas matemáticamente y sus motivos no son ni objetos reales ni fantasías libres del artista. Además, la valoración del espacio y el componente espacio/tiempo eran fundamentales.
Estos artistas se inspiraban en la producción técnica desde un punto de vista estético. Abandonaron el ámbito puramente material y se dedicaron a todos los ámbitos artísticos: diseño de carteles, de moda, tipografías, fotografía, arquitectura interior, propaganda, ilustraciones.
Entre las características de estilo está el uso de los colores naranja, rojo, azul, amarillo, negro y blanco (generalmente siempre en los mismos tonos, tanto en afiches como en objetos), la constante alusión a elementos modernos que simbolizan el progreso, las estructuras geométricas y las formas pesadas.
Por ejemplo, la cerámica constructivista solía estar decorada con motivos suprematistas (formas geométricas sobre un fondo blanco y plano), lo que producía una fuerte impresión de dinamismo y modernidad.






http://gutierrezcabrero.dpa-etsam.com/2009/11/03/constructivismo-ruso/
El constructivismo ruso es el movimiento arquitectónico que mejor se conoce en occidente. Para la cultura nacional rusa, en su totalidad, el período del vanguardismo ruso en el arte, y particularmente, en el campo de la arquitectura, es un periodo que comprende una parte muy importante de esta cultura

No hay comentarios:

Publicar un comentario